Los grandes bancos buscan rivalizar con bitcoin lanzando un innovador sistema de pagos

Puntos destacados:
-
El proyecto Ágora es promovido por los bancos centrales de 7 países, incluido México.
-
La principal meta del proyecto es abordar los problemas transfronterizos.
40 de las principales instituciones financieras del mundo se han unido al Banco de Pagos Internacionales (BIS) para lanzar un nuevo sistema de pagos basado en tecnología blockchain.
Según se anuncia en el sitio oficial del BIS, se trata del Proyecto Ágora, un plan que busca resolver los desafíos actuales de los pagos transfronterizos.
La lista de empresas que se unen al proyecto incluye grandes nombres como JPMorgan, Banco Santander, BBVA, BNB Paribás, Deutsche Bank, Mastercard, Visa, HSBC y CaixaBank.
El BIS explica que el Proyecto Agorá es una colaboración público-privada inicialmente conformada por siete bancos centrales, incluyendo el Banco de México, quienes trabajarán junto a las 40 empresas financieras seleccionadas en coordinación con el Instituto de Finanzas Internacionales.
El objetivo es crear una plataforma internacional para el intercambio de activos tokenizados y monedas digitales respaldadas por los bancos centrales (CBDC) que mejore el sistema de pagos global mediante la digitalización y tokenización del dinero.
Hoy en día, Ágora es el proyecto más grande y complejo para mejorar el sistema financiero mundial en alcance geográfico y número de participantes, sentando las bases para una nueva infraestructura regulada que facilite los pagos transfronterizos.
Informe del BIS.
Una vía para competir con bitcoin
Aunque no lo menciona directamente, el BIS planea utilizar el Proyecto Ágora como una forma de competir con bitcoin y otras criptomonedas.
En un documento presentado hace un año, el BIS cuestionó el papel de las criptomonedas indicando que “carecen del ancla de confianza en el dinero que proporciona el banco central”.
El BIS mantiene una postura contraria al ecosistema de bitcoin a pesar de su reconocimiento, enfocándose en la creación de nuevos sistemas de pago controlados por los gobiernos y bancos centrales.