La lucha por el control de la identidad en línea

0


Hace dos años, Jack Dorsey anunció la creación de TBD para desarrollar Web5

Jack Dorsey, ex-CEO de Twitter y actual CEO de Block, reveló la creación de TBD, una empresa que estaría trabajando en el desarrollo de Web5, una combinación de Web2 y Web3. A pesar de tener poca presencia en el mundo crypto, TBD ha estado trabajando en tecnologías clave para la identidad online.

Identificadores descentralizados y credenciales verificables

TBD tiene dos proyectos principales: tbDEX y Web5. Mientras tbDEX se enfoca en mercados descentralizados relacionados con criptomonedas, Web5 busca construir una alternativa similar a Web3 basada en identificadores descentralizados (DID) y en Bitcoin. Los identificadores descentralizados son URI que apuntan a documentos con detalles sobre una entidad específica.

Al resolver un DID, obtenemos un documento en formato JSON que contiene detalles como claves públicas para verificar la autenticidad de mensajes. Este sistema de criptografía asimétrica permite el uso de credenciales verificables, representando afirmaciones que las entidades hacen sobre otras.

Los DID y las credenciales verificables permiten una forma de identidad auto-soberana, eliminando la necesidad de intermediarios para la verificación de credenciales.

Conexión entre DID y Bitcoin

Los documentos DID se pueden guardar en diferentes métodos, como IPFS, y existen varios métodos de conexión entre DID y Bitcoin. TBD ha explorado métodos como ION, did:web, y did:dht, cada uno con sus propias características y trade-offs en términos de seguridad, costo y escalabilidad.

Aplicaciones de los DID

La identidad digital es una industria importante, donde Web2 simplificó el proceso de identidad pero a costa de la privacidad del usuario. Web3, y sus derivados como Web5, prometen una identidad digital auto-soberana donde los usuarios controlan sus propios datos.

A pesar de no ser masivamente utilizados, los DID están siendo implementados por organizaciones como Microsoft y gobiernos de todo el mundo para romper el control de las grandes empresas sobre la identidad digital.

La competencia por la soberanía de la identidad digital está motivando a diversos actores a contribuir al desarrollo de una identidad común y abierta que beneficie a todos los usuarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *