Explicación y funcionamiento de Avalanche (AVAX)

Avalanche es una red de criptomonedas con contratos inteligentes que ofrece herramientas y funcionalidades para el desarrollo de plataformas de contabilidad distribuida y aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi). Al igual que Ethereum, Cardano, Solana y Polkadot, Avalanche pertenece al grupo de redes de criptomonedas especializadas en Web3, destacándose por su modelo de múltiples redes personalizables y capaces de soportar varios lenguajes de scripting.
Debido a su perfil dedicado a las DeFi y la Web3, a Avalanche se le conoce como un “Ethereum Killer». ¿A qué se refiere este término? A toda red de criptomonedas que haga competencia directa al proyecto de Vitalik Buterin, ofreciendo a la comunidad contratos inteligentes, funcionalidades de programación y capacidad de crear mercados financieros descentralizados.
Avalanche ocupa, en la actualidad, un puesto en el top 20 de las criptomonedas con mejor capitalización de mercado. Asimismo, se destaca en el ecosistema al ofrecer contratos inteligentes más rápidos al tener un mecanismo de consenso que alcanza la verificación en dos segundos. Esto, a largo plazo, le ha permitido ocupar un lugar privilegiado entre las competencias más acérrimas a Ethereum.
1 ¿Quién creó Avalanche?
Avalanche es una de las criptomonedas más nuevas del mercado al ser lanzada oficialmente en el año 2020. No obstante, su desarrollo se remonta a dos años antes, cuando los académicos Emir Gün Sirer, Kevin Seknigi y Maofan “Ted” Yin decidieron unir fuerzas para crear una red con mayor escalabilidad que Ethereum. De esta manera, conformaron la firma Ava Labs.
¿Quién es Emir Gün Sirer?
Gün Sirer es un científico de computación de origen americano-turco que se ha convertido en una influyente personalidad en el ecosistema de criptomonedas. Ha sido profesor de la Universidad de Cornell, fundador de la criptomoneda Karma y la empresa bloXroute. Asimismo, en la actualidad, es reconocido como el creador del protocolo de consenso de Avalanche y CEO de la firma Ava Labs.
Para llevar a cabo el plan de lanzar su propia red, Avalanche protagonizó una Oferta Inicial de Moneda (ICO) en el año 2020. Esta llevó a cabo una primera venta de tokens donde se recaudaron 12 millones de dólares, luego, en una segunda ronda pública, obtuvieron unos 42 millones de dólares adicionales.
Con este dinero en mano, Avalanche es presentada oficialmente al público para el mes de septiembre de 2020. De aquí en adelante, la firma Ava Labs ha sido la encargada de notificar cualquier actualización en el protocolo de la red y contribuir con el desarrollo de aplicaciones Web3.
2 ¿Cómo funciona Avalanche?
Avalanche funciona con base en un modelo de múltiples cadenas de criptomonedas, las cuales permiten llevar una contabilidad distribuida, validar transacciones y ejecutar contratos inteligentes de manera paralela y rápida. Asimismo, incorpora en sus funcionalidades la posibilidad de crear subredes, mejor conocidas como subnets, las cuales pueden ser personalizadas por desarrolladores para procesar las operaciones de una aplicación en específico.
En este esquema de trabajo, destacan tres elementos básicos: la Exchange-chain (X-chain), la Platform-chain (P-chain) y la Contract-chain (C-chain). Se trata de tres redes independientes, interconectadas entre sí, cuyo objetivo principal es permitir el procesamiento de todo tipo de transacciones en Avalanche.

Por ejemplo, en el caso de X-chain, se trata de una cadena encargada exclusivamente en la transferencia y registro económico de AVAX, la criptomoneda nativa de Avalanche. La P-chain, por otro lado, tiene una función enfocada en la gobernanza y el uso de AVAX para participar en votaciones internas y la toma de decisiones. Por último, pero no menos importante, la C-chain es la red dedicada exclusivamente a la ejecución de contratos inteligentes.
Además de esta arquitectura, existen otros componentes adicionales que permiten el funcionamiento óptimo de Avalanche, como es el caso de los algoritmos de consenso. Toda red de criptomonedas necesita un mecanismo de consenso que le permita llegar a acuerdos sobre la información registrada en el libro de contabilidad, así como en la detección de transacciones maliciosas o de información conflictiva.
En el caso de Bitcoin, la red utiliza el método de Prueba de Trabajo (PoW), donde los mineros y nodos vigilan el buen comportamiento de la red. La mayoría de las redes especializadas en DeFi, como es el caso de Ethereum y Solana, se decantan por el método de Prueba de Participación (PoS). En el caso de Avalanche, mantiene elementos como los validadores propios de los mecanismos PoS, pero también añade un protocolo de consenso conocido como Snowman.
¿Qué es el protocolo de consenso Snowman?
Snowman es el algoritmo de consenso utilizado por Avalanche para procesar las transacciones de las redes P-chain y C-chain. En la documentación de Avalanche es descrito bajo las siguientes palabras: “En concreto, el sistema funciona muestreando repetidamente la red al azar y dirigiendo los nodos correctos hacia el mismo resultado”. Con la verificación de este muestreo, los validadores pueden determinar si existen transacciones en conflicto y motivan a otros validadores a registrar/verificar la misma data.
Para poder llevar a cabo el concepto de Snowman y apostar por un promedio de procesamiento de transacciones de dos segundos, Avalanche también implementa la idea de las subnets. Tal y como sugiere su nombre, se tratan de redes secundarias conformadas por grupos de validadores que ayudan a verificar el consenso Avalanche como red.

Asimismo, las subnets fungen como una solución de escalabilidad. Cualquier usuario puede crear una subnet para fundar una DAO, exchange, empresa o cualquier otra aplicación que esté tras la búsqueda de un procesamiento y toma de decisiones descentralizadas.
¿Cómo funcionan las subredes en Avalanche?
El trabajo principal de las subredes es la que alcanzar consenso sobre el estado de una o un conjunto de redes de criptomonedas. Para ello, cada red de las principales de Avalanche tiene que ser monitoreada por una única subred de validadores, mientras que cada subred puede validar múltiples redes a la vez. Los validadores pueden ser miembros de varias subredes y cada grupo puede decidir quién puede unirse a la subred o requerir que cumplan ciertos requisitos para que formen parte de su equipo.
Cualquier usuario puede crear una subnet con reservas de AVAX, así como los validadores están en su derecho de participar en el procesamiento de una o varias subnets a la vez. Esto, según el libro blanco de Avalanche, permite que la red tenga una baja latencia y alta capacidad para procesar transacciones.
¿Cómo se validan las transacciones en Avalanche y que se utiliza para mejorar su velocidad?
Bajo el esquema de Snowman, las transacciones en Avalanche son revisadas por los validadores bajo un muestreo de nodos. Este muestro, tal y como mencionamos antes, se selecciona al azar y, si toda la información es concordante, se aprueba como información fidedigna y se sigue aceptando el registro de nuevas transacciones. El hecho de que se tenga que revisar solo unos cuantos nodos para llegar al consenso sobre una información en la red permite la mejora de la velocidad de la ejecución de los contratos inteligentes y la verificación de operaciones comerciales.
3 ¿Qué es el token AVAX?
AVAX es la criptomoneda nativa de la red Avalanche. Se trata del 12avo activo criptográfico del mercado por capitalización, convirtiéndola en una de las criptomonedas con mejor cotización.
A nivel de funcionamiento, AVAX es utilizado para llevar a cabo transacciones comerciales en Avalanche. Asimismo, este activo sirve para crear tokens de aplicaciones, ejecutar contratos inteligentes, llevar a cabo votaciones y generar subredes.
Los validadores, además, reciben AVAX por sus actividades de verificar y registrar nuevas transacciones en la red de Avalanche. Los usuarios que participan en el proceso de gobernanza, ya sea para proponer un cambio o llevar a cabo modificaciones en el protocolo, también reciben recompensas de AVAX por su trabajo.
¿Qué es el gas en Avalanche y cómo funciona?
Al igual que en Ethereum, en Avalanche el gas es la unidad de medida del esfuerzo computacional usado por un validador para ejecutar una transacción en la red. El gas es comúnmente utilizado para med