Explicación de Polygon (POL) y su funcionamiento.

0


El protocolo de Polygon funciona como una solución escalable que conecta cadenas laterales y rollups con Ethereum. Su objetivo es mejorar la velocidad de las transacciones de criptomonedas y reducir los costos de comisión. Además, tiene su propio token llamado POL (antes MATIC) y es utilizado por plataformas como Aave, Curve, 1inch, SushiSwap, 0x, OpenSea y Polymarket. Polygon también permite la interoperabilidad entre distintos sistemas basados en tecnología blockchain, lo que lo convierte en una herramienta con una proyección interesante en el ecosistema.

El origen de Polygon se remonta a 2017, cuando los desarrolladores identificaron la necesidad de una solución escalable para el ecosistema Ethereum. Inicialmente conocido como Matic Network, evolucionó hacia Polygon con el objetivo de crear un ecosistema de redes interconectadas y escalables. Utilizando tecnologías como PoS y zkEVM, Polygon permite a los desarrolladores construir aplicaciones descentralizadas de manera eficiente y segura.

En cuanto al token POL, su emisión limitada de 10 mil millones de tokens y su actualización desde MATIC permiten una mayor flexibilidad en la emisión de nuevos suministros y una mejora en la utilidad del token. Con POL, los usuarios pueden hacer stake, votar en propuestas y pagar tarifas de transacción en la red Polygon.

Entre los proyectos más populares en Polygon se encuentran Aave, Curve Finance, Polymarket, QuickSwap, SushiSwap, OpenSea, The Sandbox y Decentraland. Estos proyectos abarcan desde aplicaciones de finanzas descentralizadas hasta metaversos y plataformas de NFT, aprovechando las ventajas de escalabilidad, velocidad y costos bajos que ofrece Polygon.

En cuanto a las ventajas y riesgos de usar Polygon, destacan la escalabilidad, velocidad, tarifas bajas y compatibilidad con Ethereum como ventajas, mientras que la dependencia de Ethereum, los riesgos de seguridad, la volatilidad del mercado y la centralización se presentan como posibles riesgos a considerar al utilizar la red.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *