El precio del oro se encuentra en un punto “extremo” de negociación

El precio del oro ha experimentado un fuerte aumento en 2024. Según análisis técnico realizado por expertos de ‘The Kobeissi Letter’, el oro ha alcanzado un nivel “extremo” que rara vez se ha visto en la historia del comercio de este metal precioso.
Los analistas mencionados explican que el precio del oro se sitúa un 15% por encima de su media móvil de 200 días. Esta diferencia es la más amplia que ha alcanzado el oro en los últimos 4 años, y desde la década de los 80 hasta la fecha actual, solo se ha observado algo similar en 8 ocasiones.
La media móvil de 200 periodos es un indicador técnico utilizado en análisis de series temporales que ayuda a identificar la dirección general del precio. Su enfoque a largo plazo permite suavizar las fluctuaciones diarias de precios y facilita a los operadores ver patrones más claros en el comportamiento del activo.

Días atrás, el mismo grupo de analistas había mencionado en un boletín que “el oro se negocia como si estuviéramos en una crisis”. En ese momento, su precio ya había alcanzado los USD 2.660 por onza.
Frente a situaciones similares a las que presenta el oro en la actualidad, los expertos indican que su reacción ha sido mantenerse lateral en los próximos meses, con incrementos que promedian, como máximo, un 5%. Sin embargo, The Kobeissi Letter advierte que este activo podría estar sobrecomprado en el mercado a corto plazo, por lo que podría esperarse una corrección a la baja.
¿Qué ha llevado al oro a esta situación?
El oro ha sido y sigue siendo considerado como un refugio de valor en escenarios de inestabilidad o crisis económica. El contexto mundial actual parece estar incentivando a los inversionistas a recurrir al oro para proteger su patrimonio.
Por un lado, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció una reducción de 50 puntos básicos en las tasas de interés el pasado 18 de septiembre.
A pesar de que las medidas de la Fed tienen como objetivo impulsar la actividad económica, lo que suele llevar al movimiento de dinero desde activos seguros hacia activos más riesgosos, el precio del oro sigue en aumento. Esto podría interpretarse como una confirmación de que el mercado, en general, está anticipando una recesión.
Por otro lado, el conflicto bélico entre Israel e Irán, que parece estar intensificándose semana a semana, está generando un revuelo en los mercados.
A esto se suma la intención de Turquía de unirse a los BRICS, destacando su relevancia como país que controla el canal del Bósforo, una vía principal para el transporte de petróleo desde el Medio Oriente hacia Europa.
Además, los niveles de deuda en Estados Unidos están descontrolados. Para enero de 2024, la deuda alcanzaba los 34,7 billones de dólares, es decir, el 124% del PIB del país. Ninguna nación en vías de desarrollo podría sostenerse sin crisis con tal nivel de deuda.
Si el oro cierra por encima de los 2.600 dólares este año, tendría su mejor desempeño desde 1979. En aquel entonces, registró un rendimiento del 126%. Curiosamente, ese año guarda ciertos paralelismos en términos geopolíticos y económicos con 2024.
En 1979, la inflación en Estados Unidos alcanzó cifras de dos dígitos, cerca del 13% anual acumulado. Entre las medidas tomadas por Paul Volcker, quien era presidente de la Fed en ese momento, se encontraba el aumento de las tasas de interés al 10%, el doble de lo que se tiene en la actualidad.
Adicionalmente, la revolución iraní, que derrocó a Mohammad Reza Pahleví (apoyado por Estados Unidos), generó controversia en Medio Oriente y afectó los suministros de petróleo, provocando daños adicionales a la economía.
La agitación geopolítica y económica parece ser un caldo de cultivo para una recesión, y el precio del oro es un reflejo de ello.
Bitcoin: ¿oro digital o activo de riesgo?
Para muchos en el ecosistema de Bitcoin, esta criptomoneda ha sido considerada como una forma de resguardar valor y en varias ocasiones se ha comparado con el oro. Sin embargo, existen opiniones que argumentan que BTC es un activo de riesgo, especialmente debido a la volatilidad en su mercado.
Observemos el siguiente gráfico para obtener una conclusión definitiva:

A pesar de la volatilidad que pueda presentar, al observar el histórico de precios de bitcoin desde sus inicios hasta el presente, queda claro que a largo plazo ha funcionado como un activo de refugio y reserva de valor.