Cuando los políticos comprendan el poder de Bitcoin, la regulación se fortalecerá.

Los avances en regulación en América Latina fueron tema de debate en la Blockchain Summit Latam 2024 en Colombia.
Expertos de la región compartieron sus experiencias y visiones sobre el futuro de las leyes para criptoactivos en Latinoamérica.
Un panel conformado por la diputada Mariela Baldivieso de Bolivia, José Miguel Zamora de iitos Group en Costa Rica, Claudia Hernández de Global Financial Integrity en El Salvador y Editza Oliveros de O&A Consulting en Venezuela presentó sus puntos de vista.
Se destaca la necesidad de que los gobernantes regulen el ecosistema dada la creciente adopción de las criptomonedas en la región.
Se espera que los políticos comprendan el potencial de bitcoin a medida que las criptomonedas se integran más con las finanzas tradicionales y los bancos lanzan productos en este sector.
La educación de los gobernantes es clave para promover leyes favorables en el ámbito criptográfico y para igualar regulaciones en la región.
Las diferencias en las regulaciones y el rol de El Salvador
El contraste en regulaciones entre los países latinoamericanos es evidente, siendo El Salvador uno de los líderes con regulaciones completas que incluyen a bitcoin como moneda de curso legal desde 2021.
El gobierno de El Salvador se enfoca en educar a los usuarios para aumentar la adopción y desarrollar proyectos para atraer inversión.
En El Salvador, existen alrededor de 21 normas relacionadas con criptoactivos derivadas de la Ley Bitcoin.
Bolivia recién inicia un nuevo camino después de levantar la prohibición del uso de criptomonedas en junio pasado.
Venezuela destaca por su regulación temprana en criptomonedas con un organismo supervisor y regulaciones sobre la minería de Bitcoin.
Costa Rica sigue sin tener una regulación específica sobre criptomonedas, pero se están dando avances hacia una propuesta legislativa.
Los panelistas ven en El Salvador un ejemplo a seguir en términos de regulación en la región.