China enfrenta una seria crisis con consecuencias globales potenciales

0


Hechos clave:
  • China enfrenta el espectro de la deflación y una recesión económica.

  • El gobierno prepara paquetes de estímulo económico para contrarrestar la crisis.

El panorama en China se asemeja de forma alarmante a la gran recesión de 2008, según el boletín financiero “The Kobeissi Letter” fundado por Adam Kobeissi. Existe la posibilidad de que el gigante asiático se encuentre al borde de una recesión severa.

Ante esta situación, el gobierno chino ha comenzado a implementar estímulos económicos similares a los aplicados durante la pandemia del 2020, indicando una crisis profunda que podría propagarse a nivel mundial.

Analistas se cuestionan si China arrastrará a la economía global a una recesión, especialmente después de la caída del índice inmobiliario HY en un 82% en poco más de dos años.

La declaración de bancarrota de Evergrande, uno de los principales colosos inmobiliarios chinos, bajo el capítulo 15 de la Ley de Quiebras de EE. UU. en 2023 ha agravado la situación, ya que representaba una quinta parte de la economía china.

Se observa que China enfrenta su periodo de mayor deflación desde 1999, con cinco trimestres consecutivos de caída de precios, una situación inédita incluso durante la crisis financiera mundial de 2008.

Deflación de China lleva cinco trimestres consecutivos. Fuente: The Kobeissi Letter.

El informe de “The Kobeissi Letter” advierte sobre la peligrosa deflación en China, la cual puede ser más perjudicial que la inflación. La deflación provoca una reducción prolongada de los precios, impactando negativamente en la demanda y la economía en general.

Se ha evidenciado un alto desempleo, parálisis en la industria manufacturera y luchas en el sector de la construcción en China. Todo esto podría desencadenar una gran recesión, según el boletín.

Respuestas económicas para contener la crisis

Ante esta crisis, el gobierno chino ha implementado diversas medidas de estímulo económico, como la reducción de requisitos de reservas bancarias y recortes en tasas de interés, con el objetivo de reactivar el mercado inmobiliario y de valores.

Se espera que estas medidas sean solo el inicio, siendo crucial la reacción del mercado para restaurar la confianza y atraer capital extranjero. Hasta ahora, los futuros del índice A50 chino han aumentado en un 17%, indicando una respuesta positiva en el mercado.

La venta de bonos del Tesoro estadounidense por parte de China

China ha liquidado una parte importante de sus tenencias en bonos del Tesoro de EE. UU. en los últimos años, lo que podría ser una estrategia para captar capital y estabilizar su economía.

Tenencias de bonos del Tesoro de Estados Unidos por parte de China. Fuente: The Kobeissi Letter.

Esta liquidación masiva refleja la urgencia de China por obtener capital y contrarrestar su crisis económica.

El temor a una nueva ola inflacionaria

A pesar de los esfuerzos por evitar un colapso mayor, “The Kobeissi Letter” advierte sobre el riesgo de una nueva ola inflacionaria debido a estímulos fiscales masivos a nivel mundial. La coordinación entre los bancos centrales de China y EE. UU. está generando preocupación sobre una inflación global descontrolada.

Bitcoin, una alternativa para la crisis

La narrativa de bitcoin como una moneda descentralizada y antiinflacionaria podría beneficiarse en medio de la crisis financiera que enfrenta China. Los recortes de tasas de interés por parte del banco central chino pueden incentivar la inversión en activos como bitcoin.

Además, la posible reducción de tasas de interés en EE. UU. podría disminuir el atractivo de los bonos del Tesoro, abriendo la puerta a una mayor inversión en bitcoin y criptomonedas.

Bitcoin ha experimentado un aumento en su precio, alcanzando los 65,700 dólares, en medio de la crisis en China y los nuevos datos de inflación en EE. UU.

En resumen, la economía de China está en una situación crítica que podría tener repercusiones a nivel mundial, y bitcoin emerge como una posible alternativa para afrontar la crisis financiera en curso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *