Bolivia podría liderar la adopción de criptomonedas en América Latina.

Según Mariela Baldivieso, diputada nacional de Bolivia que representa al partido Comunidad Ciudadana, Bolivia podría posicionarse en el primer o segundo lugar en adopción de criptoactivos dentro de los países latinoamericanos en algún momento. Esto situaría a Bolivia por encima o igualando a países como Argentina, Venezuela o Brasil, considerados los más importantes de la región.
El incremento de la adopción de criptoactivos en Bolivia se atribuye a la disposición de la gente y al interés renovado en adoptar estas tecnologías gracias a nuevas legislaciones y a una mentalidad más abierta al tema.
“Creemos que nosotros pronto vamos a estar en las listas en un momento mucho más importante, tal vez primero o segundo a nivel Latinoamérica, porque, somos comerciantes de corazón y cuando los gobiernos te ponen límites y te ponen trabas o la banca te pone trabas, los bolivianos siempre van a buscar las formas para salir adelante.”
Mariela Baldivieso, diputada de Bolivia.
Según la diputada, en una entrevista con CriptoNoticias en la Blockchain Summit Latam 2024, antes de las últimas ralentizaciones del mercado, aproximadamente 280,000 personas en Bolivia ya utilizaban criptoactivos. Aunque Baldivieso menciona que a pesar de seguir comprando, el país ha descendido en el ranking de Chainalysis, pasando del puesto 59 al 79, debido al rápido avance de otros países en este ámbito.

Este año, Baldivieso informa que el país ha realizado transacciones por un total de USD 15 millones mensuales en 2024, un monto significativo para una población de once millones de habitantes.
Bolivia se moderniza frente a la escasez de dólares
El impulso del comercio de criptoactivos en Bolivia se origina en un proyecto legislativo que permite la compraventa de criptoactivos en el país. Baldivieso señala que esta noticia ha sido esperada por muchos años y marca un hito en el desarrollo tecnológico y económico de Bolivia.
El aumento en el ranking del país se debe al éxito en la promoción de regulaciones que permiten el uso de pasarelas de pago con criptomonedas y servicios como PayPal, como alternativas ante la escasez de dólares.
La audiencia pública para discutir la llegada de PayPal a Bolivia se llevará a cabo el 21 de agosto de 2024 en la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia.
Recientemente se levantó la prohibición sobre bitcoin y criptomonedas que estaba vigente en Bolivia desde 2014, gracias a propuestas de la comunidad y otras iniciativas con el objetivo de impulsar el crecimiento del ecosistema de criptoactivos en el país.
Las propuestas y las iniciativas todas son de las comunidades blockchain de Bolivia. Ellos están interesados en la regulación, pero no en una regulación que ponga trabas, no una regulación que el gobierno quiera sacar tajada de ello, sino una regulación abierta para todos los ciudadanos, y para beneficio de los nuevos y todos los anteriores usuarios de criptoactivos. Por eso es solo una norma, un marco jurídico para obligar al gobierno a hacer el trabajo tal como los ciudadanos lo quieren.
Mariela Baldivieso, diputada de Bolivia.
Bolivia quiere minería y tokenización
Baldivieso destaca la importancia de regular la minería sostenible y la implementación de exchanges de criptoactivos como modelos de negocios en Bolivia, además de fomentar la participación gubernamental para promover el sector de criptoactivos y blockchain en el país.
La diputada también menciona la intención de explorar la tokenización de activos, incluyendo recursos naturales y otros bienes, así como el uso de NFTs y contratos inteligentes, para lo cual se requiere una regulación favorable.
Según Baldivieso, en Bolivia no se están considerando impuestos para la industria de criptoactivos.
La adopción lenta en Bolivia se ha visto afectada por deficiencias en la infraestructura tecnológica y la falta de inclusión financiera, como indica el Índice de Inclusión Financiera de Credicorp 2023, que muestra que dos de cada cinco bolivianos tienen un bajo nivel de inclusión financiera.