Avanza la tokenización en Argentina y Latinoamérica, desde el fútbol hasta el agro

La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) está en constante desarrollo en Argentina, Brasil y otros países de Latinoamérica. Durante la Conferencia Modular Summit 2024, organizada por Ripio en San Pablo, Brasil, se llevó a cabo el panel “RWA: Perspectivas y oportunidades de la tokenización de activos”.
Según CriptoNoticias, la tokenización de activos físicos o financieros reales en forma de tokens en una red descentralizada es una tecnología que permite que activos tradicionales como acciones, bonos o bienes raíces se negocien en el mercado digital.
Uno de los participantes, Ariel Scaliter, cofundador de la fintech argentina Agrotoken, destacó el impacto de los contratos inteligentes en la interacción en el mundo real. Scaliter mencionó que la tokenización avanza más rápido de lo que la mayoría cree y que la gente busca interactuar con los sistemas financieros actuales de una manera innovadora.

La misión de Agrotoken es transformar la producción agraria en activos digitales, como granos de trigo o soja, que pueden intercambiarse por insumos, servicios u otros activos. Scaliter explicó cómo la tokenización permite convertir activos biológicos o inmuebles en financieros, ampliando las posibilidades de uso de estos activos.
“El sentido de la tokenización es resolver problemas existentes, no crear nuevos para tokenizar. Es muy simple: tokenizar los RWA y utilizarlos para transacciones”.
Ariel Scaliter, cofundador de Agrotoken.
En el panel también participaron representantes de otras empresas como Netspaces, Chainlink, XDC Network y Win Investment. Valentin Jaremtchuk de Win Investment destacó que la tokenización permite democratizar la industria del fútbol, facilitando la inversión en los pases de jugadores de forma legal.

Solange Gueiros mencionó cómo la blockchain facilita la conexión entre la tecnología y los RWA, permitiendo un registro confiable de la historia de un producto. Esta tecnología garantiza la existencia de un activo y proporciona información transparente y segura sin depender de un intermediario.
En conclusión, los panelistas coincidieron en que la conexión entre el mundo real y digital a través de la tokenización es clave para construir sistemas más transparentes, eficientes y sostenibles a largo plazo.