Atacan la libertad de expresión hasta intentar silenciar tu risa

0


Hechos clave:
  • Los gobiernos clausuran voces críticas en redes y medios.

  • La sátira y el humor, armas de resistencia, enfrentan leyes que buscan acallar disidencias.

La censura ha sido objeto de debate a lo largo de la historia y ha sido rechazada debido a que coarta un derecho fundamental como es la libertad de expresión, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Por años, la censura ha cambiado de formas, desde líderes políticos quemando libros para acabar con ideas contrarias, como sucedió durante el régimen de Hitler en la Alemania nazi, hasta gobiernos con control estricto sobre los medios de comunicación, como en Corea del Norte.

Los Estados han promulgado leyes que restringen la libertad de expresión y el acceso a ciertos tipos de información, prohibiendo la difusión de críticas al gobierno, religión o asuntos políticos sensibles.

En la actualidad, la censura se manifiesta a través de la vigilancia de las comunicaciones, tanto en línea como fuera de ella, permitiendo identificar y silenciar a quienes critican al Estado o difunden información no autorizada.

Los Estados recurren a la violencia, intimidación o encarcelamiento de periodistas, activistas y opositores políticos para silenciar voces disidentes, como en el reciente caso de Pavel Durov, fundador y CEO de Telegram.

Esta nueva forma de censura se basa en actores privados vinculados a las redes sociales, utilizados por los gobiernos para silenciar voces consideradas desfavorables.

El fundador de Telegram, Pavel Durov, dijo en una entrevista que la verdadera presión que tiene su plataforma de mensajería son las tiendas de aplicaciones, las cuales pueden censurar cualquier proyecto que no cumpla con las reglas que han estacido Google y Apple. Fuente: YouTube: Tucker Carlson.

La censura ya no quema libros, ahora incendia a las redes sociales

En los últimos meses, la censura en las redes sociales ha cobrado una relevancia inquietante alrededor del mundo. Desde Filipinas hasta Egipto, los gobiernos han impulsado legislaciones que buscan restringir la expresión en línea, justificadas bajo pretextos de mantener el orden público y regular la moral.



Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *