Argentina implementa una policía del pre-crimen basada en inteligencia artificial para regular Bitcoin.

«La democracia no significa que los votantes controlen el gobierno, sino que aquellos que controlan el gobierno controlan a los votantes«.
Hans-Hermann Hoppe en Democracia: El Dios fallido.
El 26 de julio de este año, Argentina publicó la Resolución 710/2024 – RESOL-2024-710-APN-MSG, que establece la creación de la “Unidad de Inteligencia Artificial aplicada a la Seguridad (UIAAS)”. Desde entonces, Argentina, dirigida por el cosplayer Javier Milei, ha comenzado oficialmente a lidiar con el pre-crimen al estilo de Minority Report.
La película Minority Report se desarrolla en un futuro distópico donde el Estado puede predecir y prevenir crímenes antes de que ocurran. La Resolución del Ministerio de Seguridad argentina refleja esta visión y la ideología de control social basada en el modelo chino, conocido por restringir las libertades civiles y controlar la información.
China: el modelo a seguir
El considerando de la norma menciona a China como pionero en el uso de Inteligencia Artificial en áreas gubernamentales y de seguridad. Este reconocimiento de un estado autoritario como modelo a seguir ha generado preocupaciones sobre la dirección que está tomando Argentina en términos de control social y pérdida de privacidad.

Argentina parece estar adoptando prácticas similares al modelo de control social chino, lo que plantea desafíos para las libertades individuales y la privacidad de los ciudadanos.
Minority Report de la vida real
La norma argentina menciona el uso de Inteligencia Artificial en reconocimiento facial, predicción de crímenes y análisis de redes sociales. Estas medidas plantean preocupaciones sobre la privacidad y la libertad individual en espacios públicos.

La regulación también aborda la detección de transacciones financieras sospechosas, lo que plantea desafíos en términos de privacidad y libertad financiera.
Inciso K
El inciso K de la norma se centra en detectar transacciones financieras sospechosas y comportamientos anómalos, lo que refuerza la colaboración con el sistema GAFI en la identificación de actividades ilegales.

El inciso K refuerza la colaboración con el sistema GAFI y el sistema PLAFT, lo que plantea desafíos en términos de privacidad y carga probatoria para los ciudadanos.
Epílogo
La regulación argentina plantea desafíos en términos de protección de la privacidad y libertad individual en un intento por combatir el crimen. Sin embargo, existen preocupaciones sobre el control social y la intrusión en la vida privada de los ciudadanos.

La norma refleja un intento por mantener la seguridad y combatir el crimen, pero plantea preocupaciones sobre la violación de la privacidad y las libertades individuales.
¡Viva la libertad carajo! es una frase celebrada por el presidente actual, pero es importante recordar la importancia de proteger la verdadera libertad individual y financiera en un entorno cada vez más controlado y vigilado.
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.