Las criptomonedas se enfrentan a una encrucijada tecnológica en su adopción.

-
Las wallets hoy son más transparentes y accesibles, con mejoradas solicitudes de firmas.
-
Hoy proliferan las appchains, omnichains, sidechains, superchains, layers 0, 1, 2, 3.
El uso de bitcoin y las criptomonedas sigue su ritmo, al compás de la voluntad de las personas por adoptarlas. Pero lo que hagan los desarrolladores y creadores sobre estos ecosistemas importa, y determinará si dicha adopción será un proceso fluido o complicado.
Justo hoy, parecen estar convergiendo dos estados de desarrollo aparentemente contradictorios en los ecosistemas: la optimización y perfeccionamiento de las wallets de criptoactivos con una creciente complejización de las redes y cadenas como Bitcoin, Ethereum, Solana y la decena de ellas que nacen semanalmente.
La situación de las redes es crítica. Ahora mismo, está sucediendo una proliferación de cadenas en un contexto donde la infraestructura que las une es aparatosa y complicada.
Se asoman formas más fáciles de pagar comisiones con wallets
Empecemos por las wallets de criptomonedas. Estas parecen mejorar a un paso rápido en dirección de la accesibilidad, tanto al usarlas como al pagar con ellas. En general, están añadiendo nuevas funciones y utilidades a la vez que mejorando y puliendo sus fallas más conocidas.
A nivel de ide programación, muchos desarrolladores están trabajando en un concepto nuevo llamado account abstraction, abstracción de cuenta, que afecta el diseño de las wallets buscando la implementación de cuentas universales.
Entre otras mejoras, la abstracción de cuenta permitirá que las aplicaciones o paymasters patrocinen las tarifas de gas de ciertas transacciones. En otras palabras, el usuario podrá transar en Ethereum, después de la actualización Pectra, con saldo insuficiente.
La idea de abstraer cuentas y cadenas es que los usuarios puedan interactuar con aplicaciones descentralizadas (dApps), blockchains y distintas capas sin necesidad de gestionar múltiples billeteras, direcciones, cuentas, puentes y otras cargas de trabajo producto de la falta de interoperabilidad.
En la misma línea, la red Base, segunda capa de Ethereum, anunció recientemente que habilitará el pago de comisiones con USDC o tokens ERC-20.
Es probable que muchas redes de aquí en adelante empiecen a ofrecer estas opciones de accesibilidad.
Las transacciones esponsorizadas y el pago de transacciones con tokens distintos del nativo vienen a resolver un problema básico de las redes de criptomonedas. Estas sufren la paradoja de albergar wallets con activos valiosos, pero sin moneda nativa para transferirlos.
Esto puede suceder porque un airdrop diseminó activos en wallets sin holdings de ether, porque un amigo fondeó la billetera de otro que aún no sabe usar criptomonedas. La razón más sencilla y frecuente es que el usuario gastó todos sus ethers, y ya no puede mover sus activos.
Estos modelos de transacciones novedosas flexibilizan el uso de los monederos y la gestión de los fondos. Principalmente, evitan rodeos tediosos que implican enviar criptomonedas desde un exchange o wallet a otra para pagar tarifas de gas.
Cada vez es más fácil gastar criptomonedas desde las wallets
Por si fuera poco, el ecosistema de criptomonedas está viendo un auge de tarjetas de débito nativas de wallets de criptomonedas. Estas tarjetas de wallets permiten realizar pagos conservando la autocustodia.
Usar estas tarjetas, aunque implica una posible pérdida de anonimato de las wallets privadas, permiten pagar directamente con fondos resguardados de forma segura en monederos privados.