La creciente preferencia de las personas por residir en una ciudadela de bitcoin

Hechos clave:
-
El surgimiento de las ciudadelas de Bitcoin en África es una respuesta al colonialismo monetario.
-
Las economías circulares de Bitcoin ofrecen estabilidad y un camino hacia la autonomía financiera global.
El panorama financiero tradicional se encuentra en crisis a nivel global y no muestra signos de recuperación; es posible que estemos presenciando el declive del dinero fíat y, en este contexto, muchas personas están adoptando Bitcoin (BTC) como un refugio de valor y están ajustando su estilo de vida para aprovechar al máximo la oportunidad de acceder a una moneda sólida y lograr la máxima soberanía financiera.
Esta transformación implica un cambio profundo en la forma en que gestionan sus recursos y se relacionan con la economía, promoviendo la autosuficiencia y la independencia frente a un sistema financiero en deterioro. En la era del dinero digital, cientos de individuos están creando nuevas ciudadelas o economías circulares de Bitcoin en todo el mundo.
Como se ha mencionado anteriormente en CriptoNoticias, las ciudadelas de Bitcoin son territorios donde emergen y se forman comunidades comprometidas a adoptar Bitcoin para establecer una economía circular, basada únicamente en la moneda digital creada por Satoshi Nakamoto.
La tendencia de estas comunidades es silenciosa pero está provocando una transformación global significativa. Ante guerras, pandemias, turbulencias económicas y cambios en el poder político, tanto a nivel nacional como internacional, el mundo se ha vuelto considerablemente diferente en comparación con hace solo cuatro años. Sin embargo, se habla poco sobre uno de los cambios más relevantes de estos tiempos: comunidades enteras esparciéndose en busca de soberanía financiera a través de una moneda que no depende de los Estados.
Es un golpe al sistema financiero tradicional en declive, debido a varios factores como las decisiones tomadas por los gobiernos, como el aumento indiscriminado de la oferta monetaria que genera inflación y devalúa la moneda. Por eso, miles de personas alrededor del mundo están abandonando sus monedas nacionales.

Sobre este fenómeno del dinero se está hablando ampliamente en diferentes escenarios. Incluso, la macroeconomista Lyn Alden escribió un libro que lleva ese título “Dinero roto” o “Broken Money”.
En su libro Alden señala que hay más de 160 monedas activas en el mundo, cada una con un monopolio local sobre su propio país y con poca o ninguna aceptación en otros lugares. Muchas de ellas se diluyen rápidamente, producto de políticas monetarias erróneas que devalúan de forma constante los ahorros y los salarios de millones de personas que viven y trabajan en esas jurisdicciones.
Así que, la respuesta de la mayoría de las personas frente a la devaluación de sus monedas locales ha sido recurrir al dólar estadounidense, que ha logrado consolidarse como reserva de valor, convirtiéndose en un estándar para el resto de las economías del mundo.
El problema es que el dólar también está colapsando, como lo expresan Robert Kiyosaki y Michael Saylor en el documental recientemente lanzado “God Bless Bitcoin”. La explicación sencilla de lo que está sucediendo proviene de eventos en cadena desde el 15 de agosto de 1971.
Ese fue el día en que el presidente estadounidense Richard Nixon sacó al dólar del patrón oro para poder imprimir más dinero y “para poder robar tu riqueza” como dice Robert Kiyosaki. Y la razón por la que desvinculó el oro de la moneda fue para pagar la guerra de Vietnam, complementa el excandidato a la presidencia de Estados Unidos Robert F Kennedy Jr.
“En ausencia del patrón oro, no hay manera de proteger los ahorros de la confiscación a través de la inflación”
Alan Greenspan, Presidente de la Reserva Federal 1996-2006.
La explosiva multiplicación de las ciudadelas de Bitcoin por todo el mundo
En el actual contexto de inestabilidad económica y colapso del dinero fíat que afecta a varias naciones, destaca el crecimiento explosivo de las ciudadelas de Bitcoin, especialmente en África y Latinoamérica.
No se trata solo de una nueva tendencia tecnológica, sino de una respuesta tangible ante las limitaciones y desafíos impuestos por el sistema monetario tradicional. Este fenómeno muestra cómo las economías circulares de Bitcoin están ganando terreno, no por una elección ideológica, sino por la necesidad urgente de soluciones viables de intercambio y estabilidad económica.
Latinoamérica lidera la adopción de Bitcoin, sin embargo, en África abundan las comunidades y ciudadelas, a pesar de las limitaciones tecnológicas que enfrentan. Esta situación evidencia que, en muchas partes del mundo, especialmente en regiones históricamente colonizadas, las personas ven a Bitcoin no solo como una inversión o herramienta especulativa, sino como una alternativa genuina para mejorar sus vidas.
Desde las bulliciosas calles de Khayelitsha en Sudáfrica, donde el proyecto Bitcoin Loxion busca empoderar a una población en constante crecimiento, hasta las remotas regiones de Perú, donde más de 15 ciudadelas están conectando a comunidades diversas y remotas a través de BTC, es evidente que estas economías circulares están respondiendo a una necesidad urgente: la creación de alternativas viables a los sistemas monetarios tradicionales.

También en Sudáfrica, la experiencia de Bitcoin Ekasi, que fusiona educación y actividades recreativas en un contexto comunitario, refleja cómo la educación en torno a Bitcoin puede ser un motor de transformación social.
En el Caribe, iniciativas como Bitcoin Dominicana, la primera economía circular en República Dominicana, creada en 2023, no solo están mejorando la alfabetización financiera, sino que también están ofreciendo una salida innovadora a los flujos intensos de remesas que caracterizan la región. Así, la riqueza generada por Bitcoin comienza a rehacer el tejido económico local, creando nuevas oportunidades de empleo y fortaleciendo la economía informal.
El fenómeno no se limita a África y Latinoamérica; ciudades en Europa y otras partes del mundo están cosechando los frutos de esta transformación financiera. La Federación de Economías Circulares de Bitcoin, que agrupa diversas iniciativas en diferentes continentes, demuestra que el interés por integrar Bitcoin en la vida cotidiana trasciende fronteras y culturas.
En naciones que todavía dependen de monedas impuestas durante el colonialismo, como el franco, esta dependencia resalta un tema de colonialismo monetario que persiste en el tiempo.
El uso de Bitcoin se convierte en un acto de resistencia frente a estas dinámicas de control exterior. La capacidad que ofrece Bitcoin de operar sin intermediarios ni permisos brinda a las personas no bancarizadas, que todavía constituyen una gran parte de la población mundial, la oportunidad de acceder a un sistema financiero que elimina las barreras de entrada.
