Rescate del dólar y manejo de la deuda de EE. UU. gracias a una pequeña cantidad de bitcoin.

Hechos clave:
-
Con solo el 5% de la oferta total de bitcoin, la gestión de la deuda podría ser posible.
-
Estados Unidos ya posee el 1% de la oferta, con 213.246 BTC en sus activos.
En medio de los debates generados por la campaña presidencial de Estados Unidos, surge una propuesta intrigante: la posibilidad de utilizar bitcoin (BTC) como una solución para manejar la creciente deuda del país.
Esta propuesta cuenta con el respaldo de la senadora republicana Cynthia Lummis, quien presentó un proyecto de ley para la creación de una Reserva Estratégica de Bitcoin, con el objetivo de equilibrar el balance de pagos de Estados Unidos.
Un informe presentado por el exchange River, con sede en EE. UU., analiza el impacto económico que tendría la implementación de una pequeña reserva estratégica de bitcoin en el país. Destaca que esta reserva sería clave para asegurar el futuro del dólar estadounidense.
Se plantea que una eventual Reserva Estratégica de Bitcoin en EE. UU. podría proteger al dólar en caso de escenarios de fracaso, causados por la adopción generalizada de bitcoin por otros gobiernos. La revalorización de la criptomoneda podría contribuir a amortizar la deuda nacional, que actualmente supera los USD 35 billones.
La acumulación de deuda ha debilitado la dominancia del dólar a nivel global, generando inflación y devaluación. Las estrategias de inversión en activos que se revalorizan más rápido que la inflación, como bitcoin, se presentan como alternativas para contrarrestar esta situación.

Además, la capitalización de mercado total del bitcoin sigue siendo relativamente pequeña, menos del 1% del valor de los activos tradicionales, como las acciones, los bonos y los bienes raíces. Esto sugiere que el valor del bitcoin podría seguir aumentando rápidamente en el futuro a medida que alcance a otros activos.
Informe River.
EE. UU. ya tiene 1% de la emisión de bitcoin
La propuesta plantea que Estados Unidos adquiera un millón de bitcoins o el 5% de la circulación total de la moneda en los próximos cinco años. Esta adquisición representaría una inversión relativamente pequeña, ya que adquirir 200,000 BTC al año sería menos del 0.2% del presupuesto federal anual.
El gobierno de Estados Unidos ya posee 213,246 BTC en sus activos, más que cualquier otro país. Sin embargo, existen preocupaciones de que estos bitcoin se vendan en el mercado, a pesar de que actualmente el país tiene cerca del 1% de la emisión total de la criptomoneda.
Aunque estas reservas podrían no ser suficientes para pagar toda la deuda, se mencionan las ventajas a largo plazo de esta inversión. Se propone que los BTC adquiridos no se utilicen para otros fines y no se vendan en al menos 20 años, siguiendo la estrategia de “hodl” del presidente Nayib Bukele en El Salvador.
El impacto más inmediato de una Reserva Estratégica de Bitcoin se vería en el mercado, donde la compra de grandes cantidades de BTC por parte de Estados Unidos aumentaría significativamente la demanda de un activo con oferta fija, lo que probablemente elevaría su valor.
A largo plazo, se esperan repercusiones desconocidas, con posibles cambios en regulaciones y en la adopción de bitcoin. Sin embargo, existe la posibilidad de que el gobierno busque más control sobre un activo descentralizado, lo que podría ir en contra de la naturaleza de Bitcoin y desagradar a los miembros de la comunidad criptográfica.