Worldcoin sigue ganando terreno en Argentina

Datos destacados:
-
Javier Tuirán, de Worldcoin, revela que la renta total equivale a alrededor de 68 tokens WLD por año.
-
Los argentinos recurren a Worldcoin para obtener la renta básica universal y enfrentar la crisis económica.
El proyecto de criptomonedas Worldcoin ha generado controversia en los últimos meses al llegar a la población argentina. La crisis económica actual, marcada por una alta inflación, se ve mitigada por la renta básica en forma de tokens WLD, con un valor aproximado de 30 dólares.
Según reportes de CriptoNoticias, Worldcoin ha expandido su alcance a 9 provincias argentinas, incluyendo Buenos Aires y La Rioja. En esta última, un gran número de usuarios han optado por escanear su iris para recibir un puñado de WLD a cambio.
En La Rioja, específicamente en el establecimiento Espacio Arena, Worldcoin ha instalado varios dispositivos Orbs donde los argentinos proporcionan sus datos biométricos. Algunos usuarios mencionaron que escanearon su iris para recibir dinero, lo cual consideraron conveniente dadas las circunstancias económicas actuales. Incluso cuando el valor del token WLD ha perdido las ganancias del año 2024 y aún no se ha recuperado.
“Te escanean los ojos y te pagan en criptomonedas (…). Te descargas una aplicación, proporcionas tus datos biométricos para verificar tu identidad y luego activas un bono para recibir una nueva criptomoneda. Me dijeron que, a cambio de un escaneo que recopila tus datos personales, te proporcionan alrededor de 30,000 pesos en dólares. Y eso me resulta útil”, mencionó un usuario citado por Rioja Virtual.
Los testimonios de los usuarios en La Rioja coinciden con los de los residentes de Bahía Blanca, donde personas han brindado sus datos biométricos a la empresa porque no tienen “ni un peso”. “Y esto es dinero fácil, no hay otra razón”, comentó un usuario a un medio local.

De acuerdo con Javier Tuirán, representante de Worldcoin en Latinoamérica, la renta total asciende a unos 68 tokens WLD al año. También mencionó que al momento de la verificación de humanidad, reciben seis tokens. “Posteriormente reciben una cantidad menor”, explicó.
Tuirán señala que el proyecto no implica un pago, ya que los usuarios reciben los activos de forma voluntaria, debido a que el proceso de verificación se realiza con el consentimiento del usuario.
Esto evidencia que la facilidad de obtener dinero para afrontar la crisis económica se convierte en un impulso clave para el notable avance que ha tenido Worldcoin en Argentina, donde más de 500,000 personas ya han escaneado su iris aproximadamente. Todo esto forma parte de los planes de la empresa, que busca convertir al país en su centro regional de operaciones.
En medio de los cuestionamientos a Worldcoin
Este avance se produce en medio de críticas por parte de diversas autoridades. Por ejemplo, el gobierno de Buenos Aires inició investigaciones, acusó y multó a Worldcoin recientemente con 200,000 dólares.
Como se informó en CriptoNoticias, el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires impuso esta multa a Worldcoin con el objetivo de “garantizar el cumplimiento de los derechos de los consumidores”.
Además, fuera de Argentina también han surgido alertas contra Worldcoin, principalmente debido a preocupaciones sobre el manejo de los datos biométricos recopilados por la empresa a través de sus Orbs.
A pesar de que Worldcoin afirma que los Orbs no almacenan información y que ellos no disponen de esos datos excepto para verificar que los usuarios sean humanos reales, países como España, Portugal, Kenia y regiones como Hong Kong han rechazado este proyecto y han acusado a la empresa de un mal manejo de los datos.
Otros países, como Reino Unido y Corea del Sur, han iniciado investigaciones contra el proyecto. En total, más de una decena de países han comenzado investigaciones sobre este controvertido desarrollo de los empresarios e informáticos Sam Altman y Alex Blania.